martes, 17 de mayo de 2011

Camino del trabajo decente para el personal del servicio doméstico: panorama de la labor de la OIT

A continuación les colocamos un link para que aquellos interesados en profundizar el tema sobre oficios domésticos encuentren información. Es un documento de trabajo creado por la Oficina Internacional del Trabajo.

Fuente: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/publication/wcms_142907.pdf

Mujeres, trabajo doméstico y relaciones de género: reflexiones a propósito de la lucha de las trabajadoras bolivianas.

Por medio de este artículo queremos mostrar que la desigualdad de género y derecho no sólo ocurre en Colombia, si no en muchos países. Por eso creemos que puede ser interesante para todas aquellas personas que quieran profundizar a cerca del tema entrar a la página web que está a continuación.


Fuente: http://www.inwent.org.pe/cursos/bl-genero-programas/unidad1/text/Lec3_Mujeres_Trabajo_Domestico_y_Relaciones_de_Genero.pdf


"Mujeres y trabajo: cambios impostergables. Magdalena León T. Veraz Comunicação, Porto Alegre, Brasil. 2003." 

Equidad de género: una conquista pendiente

Fuente: http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti-110411-07_(equidad_de_genero_una_conquista_pendiente)/noti-110411-07_(equidad_de_genero_una_conquista_pendiente).asp?Miga=1&CodSeccion=84

No cabe duda de que la mujer, a pulso, se ha ido abriendo espacio en una sociedad estructurada en concepciones androcéntricas y patriarcales. Las normas y los prejuicios que establecían y garantizaban la sujeción de la mujer al hombre han venido cediendo a la fuerza de ideas progresistas y garantistas que han sacudido esos cimientos.

Sin embargo, a pesar de las varias décadas de lucha, este sismo femenino apenas ha causado sus primeros efectos. Aún falta mucho para que el sacudón se complete, las viejas estructuras caigan y un nuevo orden social, económico y político, equitativo para ambos sexos, surja definitivamente.

En esta tarea, ha sido y es determinante el apoyo del Derecho. El ordenamiento internacional, la Constitución, la ley y la jurisprudencia han dado pasos importantes en el reconocimiento de los derechos de la mujer. Pero la realidad muestra que falta tela por cortar. Algunas normas y sentencias se han quedado en el papel, a la espera de su aplicación efectiva, y otras han sido insuficientes para que la mujer goce de plenas garantías.

¿Qué se ha ganado y qué falta por alcanzar en esta materia? ÁMBITO JURÍDICO consultó la opinión de mujeres que ocupan posiciones destacadas en la academia y en la judicatura colombiana.

Privilegios masculinos
María Mercedes López es magistrada de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura. Una de las dos mujeres que integran esa corporación de trece magistrados. Su posición ante los privilegios que tradicionalmente han disfrutado los hombres es radical.

“El ejercicio del poder masculino se conserva y se vigoriza, porque hay todo un sistema político, económico, jurídico, social y cultural que lo institucionaliza”, comenta. En su opinión, la sociedad está alimentada por instituciones, discursos y prácticas orientadas a preservar y reproducir una cultura sexista, en la que la mujer queda limitada al papel que se le asigna dentro de la familia.

“Lo que existe actualmente es una cultura que acepta ese desequilibrio en la participación entre el hombre y la mujer. Encontramos, incluso, normas que buscan que el desequilibrio continúe, que a la mujer no se le dé la oportunidad de tomar decisiones económicas, financieras o laborales en iguales condiciones que el hombre”, explica la magistrada.

Dentro de esas normas, menciona algunas del Código Civil que aún subsisten, a pesar de que la Ley 28 de 1932 y el Decreto 2820 del 1974 le otorgaron plena capacidad a la mujer. Es el caso del artículo 1527, que habla de la incapacidad para obligarse que tiene la mujer casada, cuando es necesaria la autorización del marido, y del artículo 1637, que todavía se refiere a la administración de los bienes de las mujeres por parte de sus esposos.

Pero, según López, hay otras normas que, con el pretexto de proteger a la mujer, camuflan la intención de mantener la hegemonía de las concepciones patriarcales: “La legislación, al asumir que la mujer es menos que el hombre y diseñar normas tendientes a protegerla, reconoce que hay una subordinación. Es ridículo encontrar una regla que diga que las deudas de la sociedad conyugal las paga el hombre o que el hombre y la mujer se deban jubilar a edades distintas”.

Avances legislativos
Ruth Marina Díaz es la única magistrada de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, conformada por siete juristas. En su opinión, solo a principios de los años 90, las leyes colombianas empezaron a tener una perspectiva de género, como consecuencia de una nueva concepción introducida por al Constitución de 1991.

En el artículo titulado La mujer y sus derechos fundamentales, publicado en la edición 24 de la revistaCorte Suprema, Díaz comenta que, a partir de allí, se reconocen avances importantes como la prohibición de la discriminación por razón del sexo y las normas penales sobre violencia sexual e intrafamiliar.

Sin embargo, destaca que, desde mucho antes, el legislador había adoptado medidas en respuesta a demandas femeninas. Por ejemplo, la Ley 28 de 1932 le otorgó a la mujer la facultad de manejar sus propios bienes dentro del matrimonio; los decretos 1847 de 1932 y 1972 de 1933 la habilitaron para graduarse de bachiller y profesional, respectivamente; el Acto Legislativo 3 de 1954 le reconoció el derecho al sufragio; el Decreto 1270 la autorizó para suprimir de su nombre el apellido del marido y el Decreto 2820 de 1974 la puso en igualdad de condiciones que el hombre en el manejo del hogar.

A pesar de los avances normativos, Díaz advierte que hay un punto neurálgico en el reconocimiento de los derechos de la mujer: la igualdad laboral. “En el mundo del trabajo es donde quizás mayormente se patentizan las desigualdades entre hombre y mujeres, pues a la mayoría de ellas se les ubica en empleos de bajo rango, como el trabajo doméstico”, comenta.



Una acción afirmativa en este sentido es la Ley 581 del 2000 (Ley de Cuotas), que ordena que las mujeres ocupen, por lo menos, el 30% de los cargos de nivel decisorio. Díaz reconoce la importancia de esta normativa, pero advierte que las soluciones eficaces para los problemas sociales solo se obtendrán “cuando todos los ciudadanos y ciudadanas puedan ejercer, en pie de igualdad, su derecho a participar plenamente en el proceso de adopción de decisiones”.

Logros jurisprudenciales
Desde hace un mes, la abogada Helena Alviar ejerce como decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes. Alviar es la primera mujer que llega a ese cargo, que ha sido ocupado por 14 hombres, en 43 años.

Esta jurista y su colega Isabel Cristina Jaramillo, profesora de la misma facultad, consideran que la Sentencia C-381 del 2000 de la Corte Constitucional, sobre la Ley de Cuotas, articuló los mejores argumentos acerca de la necesidad de ejercer acciones afirmativas para que las mujeres tengan una mayor representatividad en todas las esferas de la vida pública.

Además de ese fallo, destacan la Sentencia T-494 de 1992, que reconoció, por primera vez, la contribución del trabajo doméstico de la mujer a la economía del hogar; las sentencias sobre violencia intrafamiliar producidas durante los primeros cinco años de la Corte Constitucional; la Sentencia C-355 del 2006, que autorizó la interrupción voluntaria del embarazo en casos excepcionales, y el Auto 092 del 2008, que reconoció el impacto diferenciado del conflicto armado sobre las mujeres.

Alviar y Jaramillo creen que decisiones como estas han ayudado a construir una versión más moderna y sutil de la equidad de género. Sin embargo, consideran que la mayoría de providencias han estado lejos de producir los resultados esperados. “Existen varias razones para ello: las órdenes que dicta la Corte suponen que los funcionarios encargados de ejecutarlas son neutrales, y en la práctica no lo son; se quedan cortas frente a los argumentos expuestos y, como falta conocimiento sobre el funcionamiento de las normas, no es fácil dilucidar qué órdenes pueden dar mejores resultados”.

Para estas académicas, todos los síntomas de desigualdad material persisten: “Las mujeres tienen menos recursos y menos acceso a la propiedad, padecen en mayor medida el desempleo, reciben peores salarios, trabajan más horas al día, tienen menos posibilidades de esparcimiento, tienen menos acceso a la cultura y están concentradas en áreas del conocimiento marginales”.

El reto, según Díaz, es continuar impulsando la participación de la mujer, hasta obtener una completa igualdad de género en todos los campos. Para eso, añade López, se debe “empujar a los tribunales de nuestro país y del mundo a entregarnos el espacio que nos corresponde por derecho propio; a que, sin dobleces morales, construyan una jurisprudencia que refleje, no las cosas como son, sino como deben ser”.

Atendiendo a los objetivos planteados en nuestra investigación, y habiendo sistematizado y sintetizado los datos arrojados por las encuestas bases de nuestro estudio, se puede corroborar la hipótesis que los oficios domésticos siguen teniendo una relación causal directa con la asignación de género, es decir ciertos trabajos parecerían encajar y sólo ser vistos de forma positiva en el entorno social cuando son realizados por uno u otro género, y cuando dichos paradigmas sociológicos son desvirtuados, tienden a generar exclusión y duda al interior del colectivo.
Aunque la población más joven estudiada mostró mayor reticencia a perpetuar la visión tradicional de género, es cierto que esto no es suficiente para romper los paradigmas planteados. Asimismo dentro de la experiencia de recolección de información, se hizo visible el hecho que la población más joven no le interesaba tener en cuenta el género como criterio para asignar ciertos oficios; aunque dichos casos eran aislados. Por lo tanto el género seguiría siendo un factor primordial para la selección de tales oficios, como el de mujer para ser niñera, u hombre para ejercer la labor de portero.
Por lo tanto no existió un patrón uniforme o representativo para poder señalar que en ciertos segmentos poblacionales estaba o no más arraigada la visión de género, sino que se mantuvo casi constante en los tres grupos estudiados, con las excepciones antes planteadas. De lo cual se pude concluir de forma general que la edad de las personas estudiadas no fue determinante para encontrar diferencias o posibles patrones comportamentales donde se desvirtuara o cambiara la percepción tradicional de género.
De lo anteriormente planteado, podemos confirmar un objetivo esbozado al interior de esta investigación, ya que es visible en los resultados recolectados que siguen existiendo modelos preestablecidos sobre cuales personas recaen dichas actividades; puesto que la mayoría de datos apuntaban a perpetuar y corroborar la idea social sobre que géneros deben realizar dichas labores. Igualmente pocos encuestados optaban por ideas distintas a la de la mayoría de selecciones marcadas. Tal planteamiento es extraíble de las opciones dadas al interior de las encuestas, pues un grupo de ellas estaba dirigida a confirmar la idea que se tiene de los oficios domésticos y sobre quienes deben recaer estas labores, mientras otro grupo de preguntas estaba dirigida a plantear opciones alternativas y de muy poca consideración a la hora de seleccionar personas para este tipo de trabajos.
De esta manera, después de haber hecho el correspondiente análisis cuantitativo de los resultados, podemos expresar de forma sucinta que sigue habiendo un porcentaje considerable de personas que siguen viendo en el género una elemento esencial para asignar trabajos a determinadas personas, que en nuestro caso corresponden a los oficios domésticos, encontrando un muy mínimo porcentaje de opciones alternativas que pudiesen desvirtuar dichos paradigmas sociales, pues no sólo los aspectos fisionómicos influyen para la selección de oficios, sino también concepciones sobre la labor y función de cada uno de los géneros al interior de la sociedad, las expectativas que se tiene de cada uno de ellos, que está permitido y que no al interior del grupo, haciendo entonces que aquellos que no pertenezcan, acaten o continúen con esta visión generalizada, sean marginados o vistos como extraños por un determinado colectivo social. 

lunes, 16 de mayo de 2011

Conclusiones

Conclusiones

Habiendo analizado los datos arrojados por las encuestas, tanto por segmentos poblacionales como por la totalidad de las personas encuestadas, es posible inferir en terminos generales que ciertos patrones de género se mantienen inviariables en la mayoria de la poblacion. Pero tambien es destacable el hecho que en ciertas preguntas las opciones marcadas no correspondian a las expectativas de género que habiamos mantenido a lo largo del estudio.
De esta manera los resultados se presentaran en 8 graficas, cada una correspondiente a una pregunta realizada, asimismo los valores alli proyectados conciernen al porcentaje de cada opcion disponible como respuesta. De igual forma las personas encuestadas podian seleccionar más de una opcion, por lo tanto los valores serán superiores a las 20 encuestas hechas para cada segmento poblacional, y sera este valor total el que sea tenido en cuenta para la valoracion general de los resultado.  




Gráfica general #1 – Pregunta 1 (población total encuestada)
Pregunta 1
Opciones
Número
Porcentaje

A
40
61

B
10
15

C
11
17

D
2
3

E
3
4

Total
66


  1. En los resultados de la primera pregunta, la cual es referente a la contratación de mujeres para la realización de labores domésticas, el 61% de las opciones elegidas correspondían a al hecho que las mujeres son más eficientes en su trabajo; el 17% a la opción de que estas se consiguen más fácilmente y  el 15% al hecho que son más confiables. Por lo tanto el grueso de las opciones confirma la idea o concepción que las mujeres son las más indicada para esta clase de oficios, y es un espacio natural para las mismas, al tiempo que es vista como una mano de obra de fácil acceso.
Por otra parte se puede deducir que las personas no dejarían de contratar empleadas del servicio doméstico porque estas generen muchos gastos en el hogar, pues tan solo el 3% de las opciones estuvo dirigida a contemplar esta posibilidad. 



 

Gráfica general #2 – Pregunta 2 (población total encuestada)
Pregunta 2
Opciones
Número
Porcentaje

A
8
13

B
6
10

C
10
16

D
10
16

E
28
45

Total
62


2- En esta pregunta se sigue manteniendo los patrones de género esperados, puesto que en lo referente a la contratación de un hombre para la realización de labores domésticas el 45% de las opciones señalaban que no lo harían porque estos no realizan tan bien el oficio como la mujeres, lo cual reafirma el hecho que las mujeres son las más eficientes para realizar estas labores, a la vez que se manifiesta de forma indirecta que son las únicas facultadas para llevar a cabo estas funciones.
Por otra parte el 16% de las opciones seleccionadas indicaron que tampoco contratarían a un hombre, porque es más propenso a desacatar a la autoridad, haciendo entonces que el rol de masculinidad y violencia se confirmen, ya que el hombre será visto como una persona dispuesta a confrontar a la autoridad, mientras que la mujer será alguien sumisa y dócil cuando se le impartan órdenes. Confirmándose así una percepción de género bastante arraigada en nuestro entorno social, donde el hombre es visto como figura de autoridad  la mujer de obediencia y sumisión. 

 
Gráfica general #3 – Pregunta 3 (población total encuestada)
Pregunta 3
Opciones
Número
Porcentaje

A
19
29

B
10
15

C
29
45

D
4
6

E
3
5

Total
65


3- En nuestra tercera pregunta, el 45 % de las opciones expresó que sí contratarían a una mujer como niñera, ya que estas tienen mayor cuidado con los niños, de esta manera se hace notorio otro rol de asignación social dado a las mujeres, donde su imagen maternal por naturaleza confirma que ellas son más adecuadas para el cuidado de los niños.
Asimismo el 29% de las opciones señalaron que contratar a una mujer para el cuidado de los menores es lo más tradicional, fortaleciéndose así la visión que las mujeres son por antonomasia las más aptas para esta labor de cuidado.




Gráfica general #4 – Pregunta 4 (población total encuestada)
Pregunta 4
Opciones
Número
Porcentaje

A
3
5

B
7
11

C
7
11

D
32
52

E
13
21

Total
62


4- La pregunta 4, esta vez examinando si un hombre seria contratado para las mismas funciones de niñera, el 52% de las opciones expresaron que no lo harían, puesto que representaría un riesgo o peligro para los niños del hogar. Por lo tanto se confirma que las mujeres son vistas como seres biológica y psicológicamente encargadas de la crianza y cuidado de los menores, mientras que el hombre como figura masculina es una amenaza potencial para los mismos, haciendo discriminatorio y excluyente la labor de crianza por parte del padre o cualquier otra figura masculina. 


 

Gráfica general #5 – Pregunta 5 (población total encuestada)


Pregunta 5
Opciones
Número
Porcentaje

A
34
53

B
9
14

C
3
5

D
14
22

E
4
6

Total
64



Con respecto a nuestra pregunta numero 5, obtuvimos un resultado no esperado pero aun así satisfactorio hacia el genero femenino pues el 53% de los encuestados sostuvieron que si contrarían a una mujer debido a que son mas cuidadosas y delicadas. Sin embargo, el 22% de las personas respondieron que no, puesto que no tienen tan buen estado físico como los hombres. La jardinería es un trabajo el cual pensamos que estaría asignado mayormente a los hombres pero nos dimos cuenta que a la mayoría del publico encuestado no le molestaría contratar a una mujer para este oficio rompiendo con el esquema presupuesto.


 

Gráfica general #6 – Pregunta 6 (población total encuestada)
Pregunta 6
Opciones
Número
Porcentaje

A
12
20

B
20
33

C
23
38

D
4
6

E
2
3

Total
61


A pesar de que en la pregunta anterior se analizo que a mas de la mitad de los encuestados no les molestaría contratar mujeres, con estos resultados se puede observar claramente que los hombres son preferidos por una mayoría del 91% debido a su buen estado físico, la seguridad que irradian y por supuesto, porque es lo mas tradicional. Así mismo, la razón de mayor peso por la cual no los contratarían fue debido a su posible alianza con otros hombres para robar, pero aun así fue solo una minoría representada en un 6%. Todo lo anterior nos confirma una bien asentada percepción de género con respecto al oficio de jardinería.

 






Gráfica general #7 – Pregunta 7 (población total encuestada)
Pregunta 7
Opciones
Número
Porcentaje

A
7
11

B
4
6

C
12
19

D
25
39

E
16
25

Total
64


Al preguntarte a la población si contrarían a una mujer como portera, el cual es un oficio muy tradicional para el género masculino, los encuestados sostuvieron que no principalmente porque son consideradas mas débiles y además no sabrían como actuar frente a situaciones de riesgo. Pero esto era de esperarse puesto que la percepción de género acerca de este trabajo hace ver a los hombres como los que poseen un mejor estado físico y características que son mas propicias para la defensa de una residencia u hogar. 








Gráfica general #8 – Pregunta 8 (población total encuestada)
Pregunta 8
Opciones
Número
Porcentaje

A
41
61

B
15
22

C
9
14

D
2
3

E
0
0

Total
61



Como ya sostuvimos anteriormente, la protección del hogar es un oficio comúnmente designado para el sexo masculino, lo cual se evidencia en los resultados obtenidos en esta pregunta, en donde un 97% de los encuestados estuvieron de acuerdo en contratar a un hombre puesto que brindan mas seguridad, tienen un mejor estado físico y la mano de obra es mas fácil de conseguir; todo lo anterior se ve claramente evidenciado en la realidad pues siempre que llegamos a un lugar nos recibe una persona del genero masculino, dejando así a las mujeres casi completamente por fuera de este oficio quizás debido a la creencia de que es el sexo “débil” o  debido a la presunción según la cual son mas emocionales que los hombres y tienen a mezclar eso con su zona laboral.